Chilenos crean Casco de Realidad Aumentada

Kauel desarrolló el dispositivo para labores industriales

Chilenos crean Casco de Realidad Aumentada: Se llama K-Helmet y estará listo en Junio.

Visualización 3D del Casco de Realidad Aumentada K-HELMET

Cerca de siete años estuvo investigando el tema de la realidad aumentada la firma chilena Kauel. Y el resultado, tras un año de trabajo, acaba de cristalizarse en K-Helmet, un casco que aplica esa tecnología a las labores industriales.

“El casco permite que, a través de una pantalla transparente puesta en un lente dentro de él, se pueda visualizar la información como realidad aumentada. Es decir, con tan solo mirar un objeto el técnico en terreno tiene la información instantáneamente en el visor del casco, dice Edmundo Casas, uno de los socios de Kauel. En términos simples, según explica este ingeniero, el casco hace realidad la visión que tenía Terminator en la saga de películas.

El casco cuenta con múltiples dispositivos electrónicos, pensado en dar soluciones a los trabajadores, dejando sus manos libres. La pantalla de los lentes permite visualizar información superpuesta a la realidad, mientras que una mini conmputadora realiza el procesamiento de imágenes, sumando a ello un sistema de cámaras que van en frente ayudan a identificar objetos, códigos y a hacer cálculos de distancia.
Asimismo, del lado derecho posee un touch pad para tomar el control sobre lo que se está viendo en la pantalla y ejecutar diferentes aplicaciones que son de utilidad para el operador. También posee un sistema comunicador para que entre varios operativos puedan comunicarse solo con audio o videoconferencia.

El dispositivo ya cuenta con sus primeros prototipos de piezas funcionales y para junio de este año esperan contar con la primera versión del casco completo. Este tendrá un precio de entre US$1.200 y US$3.000.
Los planes iniciales de la compañía son masificar su tecnología en Chile, para luego seguir con el resto del mundo. En esa hoja ruta, sus primeros destinos son México y Colombia, para luego seguir, por ejemplo, con países de Europa.

Fuente: El Mercurio, Economía y Negocios – http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2016-03-14&PaginaId=8&BodyId=2